visitantes

sábado, 14 de febrero de 2009

Puerta de los Pelambres



La puerta se encontraba al final de la calle Joaquín Sama y su nombre está relacionado con las labores de curtido de la piel que se efectuaban en el barrio contiguo(1). En efecto, el término pelambre designa tanto al depósito de agua y cal viva como a la porción de pieles que se introducen en dicho depósito (2) En las inmediaciones de la puerta se ubicó, al menos hasta mediados del siglo XVI, el peso de la harina y una mancebía.

La mención más antigua a la puerta que hemos localizado aparece en las Sentencias y amojonamientos antiguos de valdios y Rescaldados de la M. N. Ciudad de Badajoz (1526 y 1527) (3).

Las puertas de Pajaritos y Pelambres han seguido una evolución similar. Como ya sabemos, el 24 de julio de 1598 y con motivo de un brote de peste, el Cabildo Municipal ordenó tapiar los portillos y cerrar varias puertas de la muralla para evitar la entrada en la ciudad de apestados (4). Sólo las puertas de Mérida, Trinidad, Santa Marina y Palmas permanecerían abiertas pero, el día 24 de noviembre, se reconsideró la medida y se permitió que las puertas de Pelambres y del Río también permaneciesen abiertas y en uso (5).

El 20 de octubre de 1629 el Cabildo Municipal ordenó reparar la puerta aunque desconocemos el alcance de la reparación (6).

Cuando se inició la Guerra de la Restauración de Portugal (diciembre de 1640) el Cabildo Municipal acordó su cierre y en 1642 se acondicionó una casa para los soldados que hacían guardia en la Puerta de Pelambres (7). El 12 de agosto de 1665 Francisco Domingo se comprometió a efectuar varias reparaciones en dicho cuerpo de guardia. Las reparaciones incluían

“…haçer tres tapias, tres carretadas de piedras, dos medios quartones, tresçientas tejas, dos haces de caña, medio cahiz de cal…” (8)

Es decir, una reparación general en la que destacaba el tejado ya que los quartones o cuarta parte de una viga, las cañas y las tejas se utilizaban en las cubiertas.

El Cabildo Municipal procuró, en la media que le permitían sus apuros económicos, mantener la puerta en buen estado. Así, el 7 de enero de 1677 ordenó repararla. El 11 del mismo mes volvió a insistir en el mismo asunto (9). El 4 de febrero se había concluido la obra (10). En 1688 se realizaron importantes reparaciones en las murallas contiguas a la puerta si bien no sabemos si en dichas obras se vio afectada también la puerta.

A finales del siglo XVII empezó a construirse el recinto abaluartado de la ciudad. Con ocasión de estas obras el Cabildo Municipal y el Capitán General mantuvieron varios litigios por cuestiones vinculadas con las puertas. Como ya hemos visto (puertas de Mérida y Pajaritos) el Cabildo Municipal era partidario de mantener abiertas las puertas que se venían usando mientras que el Capitán General sostenía que debían cerrase la mayor parte de ellas. La disputa llegó hasta el Rey que dio la razón al Capitán General en lo que se refería a las puertas que comunicaban la ciudad con el Guadiana (11). Como consecuencia de la decisión real es posible que la Puerta de Pelambres se cerrase aunque este cierre, si llegó a producirse, fue por poco tiempo.

La puerta debía servir también para que las aguas del barrio contiguo, tanto negras como de lluvia, tuviesen salida al río. En efecto, el 27 de febrero de 1716 el Cabildo Municipal ordenó limpiar la puerta para que pudiera aliviarse por ella el agua de aquella parte de la ciudad (12).

Las puertas de Pelambres y Pajaritos fueron perdiendo importancia poco a poco y en 1739 sólo servían para la gente de paseo y la del barrio de sus cercanias (13). No obstante, lo que determinó su cierre fue la construcción de una nueva puerta, situada en sus inmediaciones (Puerta Nueva del Río, concluida en junio de 1765). Según Hernández de Tolosa, primero se cerró la Puerta de Pajaritos y el 16 de agosto de 1756 se cerró la Puerta de Pelambres con una reja. Desde entonces el vano de la puerta pasó a ser un simple desaguadero (14). En el plano de José de Gabriel (1803) observamos como la puerta se ha convertido en un aliviadero que canalizaba extramuros las aguas de la ciudad procedentes de las calles Porrinas, Joaquín Sama y las que bajan desde los conventos de Santa Ana y Santa Lucía (fig. 1) (15).


Fig. 1. Plano que manifiesta la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel, 1803, S.G.E., 159. Aparecen las puertas de Pelambres (número 11), Nueva (número 12) y Pajaritos (número 13).

Tirso Lozano Rubio (1930) nos confirma que la puerta presentaba un enrejado para permitir la salida de las aguas(16).

La puerta se mantuvo como aliviadero durante años pero la reforma de la cortina que une la Puerta de Palmas con la batería del Redondo y las obras de 1886 para recrecer la calle del Río acabaron con ella. En la actualidad sólo podemos observar lo que debió ser el dintel del aliviadero. Este elemento aparece embutido en la cortina contigua a la batería del Redondo (fig. 2).


Fig. 2. Dintel de Pelambres.

En las líneas anteriores hemos expuesto lo que podríamos llamar evolución funcional de la puerta. Al compás de esos cambios se sucedieron otros que afectaron a su fisonomía. Para seguir dichos cambios nos dejaremos guiar por la cartografía militar:

1. La primera imagen de la puerta aparece en el plano del Krigsarkivet que nos presenta una puerta de acceso directo y posiblemente mocheta simple (fig. 3).


Fig. 3. Plano del Krigsarkivet (SÁNCHEZ RUBIO, C. M; SÁNCHEZ RUBIO, R.: Badajoz en el krigsarkivet. El hallazgo de la visión más lejana, Excmo. Ayuntamiento, Badajoz, 2003). Aparecn las puertas de Palmas (letra M), Pelambres (letra P) y Pajaritos (letra O).


Fig. 4. Plano de Francisco Domingo. 1679 (I.H.C.M., Madrid, Colección Aparici-XXVIII, fol.179).

2. Francisco Domingo (1679) muestra una imagen muy distinta pues el lugar de la puerta parece ocupado por una torre (plano de Francisco Domingo, 1679) (fig. 4).
3. La vista de Israel Silvestre es muy clarificadora ya nos permite saber que la Puerta de Pelambres se abría, precisamente, en la cara frontal de dicha torre (Fig.5) (17). A la luz de estos documentos parece evidente que la torre debió construirse entre mediados del siglo XVII (plano del Krigsarkivet) y 1679 (plano de Francisco Domingo).
4. Juan Muñoz Ruesta (1698) nos ofrece una nueva imagen pues este ingeniero marca la puerta junto a la torre citada (fig. 6) (18).


Fig. 5. Puerta de Pelambres Vista de Israel Silvestre (B.N., Madrid, ER.2974/154). La Puerta de Pelambres se corresponde con la torre puerta situada en el centro de la imagen.


Fig. 6. Plano de Juan Muñoz Ruesta, 1698 (I.H.C.M., Madrid, Colección Aparici-XXVIII, fol. 226). Puerta de Palmas (letra G), Puerta de Pelambres (letra H), Puerta de Pajaritos (letra J).

La secuencia que muestran los documentos anteriores (figuras 3, 4, 5 y 6) resulta poco comprensible. Para intentar explicar esta peculiar evolución se nos ocurren dos hipótesis:

-Juan Muñoz Ruesta pudo equivocarse al marcar la puerta.
-La Puerta de Pelambres pudo abrirse, temporalmente, en el lugar que marca este ingeniero en su plano, es decir, junto a la torre. Según esta hipótesis la puerta se emplazaba en el lugar que mostraban tanto el plano del Krigsarkivet como la vista de Israel Silvestre aunque temporalmente se abriese donde señala Juan Muñoz Ruesta (1698). Como veremos a continuación esta parece la hipótesis más viable. Asimismo es posible que este “desajuste” tenga relación con las obras que en 1688 se realizaron en aquella zona o con la polémica que hacia 1690 mantuvieron las autoridades militar y municipal sobre las puertas que debían mantenerse abiertas en el frente del Guadiana.


Fig. 7. Plano anónimo de Badajoz, 1704 (TEIJEIRO FUENTES, J.; MELÉNDEZ TEODORO, A.: La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII, Tajo-Guadiana, Badajoz, 2000, pág. 94). Puerta de Palmas (letra G), Pelambres (letra F) y Pajaritos (letra E).


Fig. 8. Plano de Diego de Bordick, 1729 (Plano del recinto de la fortificación de Badajoz con el Castillo Viejo y el fuerte de S. Cristóbal, Diego de Bordick, 1735, S.G.E., Extremadura, 117.)

Los planos del siglo XVIII nos ofrecen una visión aparentemente distinta de la puerta. En efecto, la cartografía del siglo XVIII no muestra la torre. En su lugar aparecen dos pequeños torreones o borjes adosados a la muralla (plano anónimo de Badajoz, 1704; Diego de Bordick, 1735; etc.) (19). En realidad, la torre que aparecía en los planos del siglo XVII y borjes de los planos del siglo XVIII son la misma estructura. En efecto, en el plano anónimo de Badajoz del año 1739 y en el de Ignacio Sala (1739) los dos borjes aparecen representados como una única torre (20). Finalmente, Martín de Gabriel (31 de diciembre de 1763) nos presenta la imagen más completa y definitiva pues en su plano observamos con toda claridad que los dos borjes están unidos mediante una bóveda (fig. 9). Es decir, en planta aparecen las dos pequeñas torres pero al unirse, con una bóveda, su desarrollo vertical, a partir de la bóveda, se corresponde con el de una sola torre (21). Esta impresión se confirma en las vistas de la ciudad. Todas ellas nos presentan la misma imagen: una torre con la puerta en el centro (fig. 10)(22).


Fig. 9. Plano de Martín de Gabriel, 31 de diciembre de 1763 (Planos del recinto, puente y fuertes de Badajoz, Martín de Gabriel, 1763, I.H.C.M., Madrid, B-8-47). Planta de la Puerta de Pelambres. La izquierda apreciamos el cuerpo de guardia, precedido de unos soportales, y a la derecha la rampa de acceso a la Batería del Redondo.


Fig. 10. Vista de Dequevauviller (Visiones de Badajoz, Feria del Libro 1997, Ayuntamiento de Badajoz y Unión de Bibliófilos, TECNIGRAF, Badajoz 1997). En el centro de la imagen la Puerta torre de Pelambres y a la izquierda la batería del Redondo.

Gracias a la cartografía militar podemos seguir también la evolución de otros elementos asociados a la puerta. El repaso de todos los planos en los que aparecen representados haría la exposición demasiado prolija por lo que nos limitaremos a los tres que consideramos más significativos:

-Diego de Bordick (1735) representa el cuerpo de guardia emplazado intramuros y a la izquierda de la puerta (fig. 8). En la fachada exterior muestra un largo muro que se prolongaba desde la puerta hasta la orilla del río. Dicho muro ya aparecía en la vista de Israel Silvestre (finales del siglo XVII) y podría servir tanto de pretil como de protección de la propia calzada en caso de inundaciones.
-Martín de Gabriel (1763) también representa el muro exterior y el cuerpo de guardia (fig. 9). En este caso vemos que el cuerpo de guardia ha sido ampliado y estaba precedido de unos soportales.
-El plano de José de Gabriel (1803) es el mejor documento gráfico para visualizar la última etapa de la puerta (fig. 1). En esos años se había convertido en un simple aliviadero para canalizar extramuros las aguas de la ciudad procedentes de las calles Porrinas, Joaquín Sama y las que bajan desde los conventos de Santa Ana y Santa Lucía. Por otro lado, el puesto de guardia y el muro que se extendía entre la puerta y el río han desaparecido (23).

A raíz de la desastrosa riada del año 1876 el Ayuntamiento acordó, entre otras obras, remodelar la calle del Río para hacerla accesible al tráfico rodado. Para ello se recreció el nivel de la calzada. Esta reforma obligó a enterrar la puerta de Pelambres. Con anterioridad a esa fecha se había demolido la vieja torre en la que se abría la puerta.



NOTAS



1.SÁNCHEZ RUBIO C.M.; SÁNCHEZ RUBIO, R.: Badajoz en el Krigsarkivet. El hallazgo de la visión más lejana, Excmo. Ayuntamiento, Badajoz, 2003.
El Título XIV de las ordenanzas municipales del año 1767 (De los Curtidores, y obligacion de Veedor) se hace referencia a los pelambres en el proceso de curtido (Ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Badajoz, Edición de la Unión de Bibliófilos de Extremadura, Badajoz, 1993, ff. 23-24).
2.DEL VALLE CURIESES, R.: Unas ordenanzas de curtidores del siglo XV en la ciudad de Palencia, Palencia, 1998.
3.FERNÁNDEZ NIEVA, J.: “Badajoz y su tierra en tiempos de Hernán Cortés”, Hernán Cortés y su tiempo, vol I, pág. 128.
4.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 24 de julio de 1598, fol. 196v.
5.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 24 de noviembre de 1598, fol. 276.
6.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 20 de octubre de 1629, fol. 49.
7.A.H.P., Badajoz, Protocolo 1713, año 1642, ff. 511-512.
Curiosamente el plano de Badajoz del año 1645 (Krigsarkivet, Estocolmo) no sitúa puesto de guardia en la puerta (SÁNCHEZ RUBIO C.M.; SÁNCHEZ RUBIO, R.: Badajoz en el Krigsarkivet. El hallazgo de la visión más lejana, op. cit., plano I). Por el contrario, si aparece en la relación de puestos de guardia que nos ofrece el acta del Cabildo Municipal del día 5 de noviembre de 1646. Ese día se acuerda que desde el puesto de guardia de la Puerta de Palmas se abastezcan los puestos de Pajaritos y Pelambres (A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 5 de noviembre de 1646, fol. 81). Desconocemos como deberíamos interpretar este fenómeno de aparición-desaparición del puesto de guardia. Como ya hemos adelantado en otra ocasión es posible que nos encontremos ante un nuevo indicio que nos invita a fechar el plano de Badajoz después del año 1650.
8.CORTÉS CORTÉS, F.: “1640-1668. Fortificaciones en Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños, XLII-1, Badajoz, 1987, pág. 195.
9.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 7 y 11 de enero de 1677, ff. 1v. y 2.
10.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 4 de febrero de 1677, fol. 10.
11.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 9 y 30 de agosto de 1691, ff. 66, 67 y 73.
12.A.H.M., Badajoz, Libro de Acuerdos, 27 de febrero de 1716, fol. 17.
13.Plano de la Plaza de Badajoz con el de las demas obras anexas a el en el estado en hasta oy Primero de junio de 1739 se hallan sus fortificaciones, Anónimo, 1739, I.H.C.M., Madrid, B-8-44.
14.HERNÁNDEZ DE TOLOSA, L.: Libro de noticias, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Trujillo, 1992, pág. 68.
15.Plano que manifiesta la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel (orden de 13 de diciembre de 1803), S.G.E., Madrid, plano número 159.
16.LOZANO RUBIO, T.: Historia de Badajoz. Apéndices a la historia de Dr. Mateos, vol. II, Badajoz, 1930, pág. 268-269.
Por otro lado en una la historia anónima de Badajoz, que deberíamos fechar hacia 1785, las puertas de Pajaritos y Pelambres aparecen incluidas en la relación de puertas de la ciudad

“…Sus puertas en especial la de la Trinidad es de las mas fuertes, mas hermosas, y mas grandes que tiene la ciudad: la de los Carros, la de la Traición, tapada, la del Pajarito, la de los Pelambres, de las Palmas, San Vicente, Piladar, y de Merida, tapada, no tienen arquitectura memorable…”

B.N., Madrid, Ms. 18260, pp. 119-120.

Como ya hemos dicho al tratar este asunto en el capítulo dedicado a la Puerta de Pajaritos es posible que el autor cuando enumera las puertas de la ciudad no se limite a citar las que estaban en uso sino que incluyó en su relación las que se conservaban en las murallas de la ciudad y la Alcazaba. Como quiera que sea, no deja de sorprendernos que no especificase que las puertas de Pelambres y Pajaritos estaban en ese momento cerradas al tránsito.
17.CRUZ VILLALÓN, M.: Badajoz. Ciudad amurallada, Junta de Extremadura, Mérida, 1999, pp. 37-39. La existencia de dos torres tan próximas, que parecen delatar la existencia de una puerta, ha dado lugar a varios equívocos (GARCÍA BLANCO, J.: Las fortificaciones de Badajoz durante la Guerra de la Restauración de Portugal (1640-1668, Aprosuba-3, Badajoz, 2001, pág. 36).
18.CRUZ VILLALÓN, M.: Badajoz. Ciudad amurallada, op. cit., pp. 37-39.
19.Planta de la Plaza de Badaioz i su Castillo conforme esta oi 28 de abril 1704 Planta de la Plaza de Badaioz i su Castillo conforme esta oi 28 de abril 1704 (BONET CORREA, A.: Cartografía militar de plazas fuertes y ciudades españolas, siglos XVII-XIX, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid, 1991, pág. 17); Plano del recinto de la fortificación de Badajoz con el castillo viejo y el fuerte de San Cristóbal, Diego de Bordick, 1735, S.G.E., Madrid, plano número 117.
20.Plano de la Plaza de Badajoz con el de las demas obras anexas a el en el estado en hasta oy Primero de junio de 1739 se hallan sus fortificaciones, op. cit., not. 15; Proyecto de la plaza de Badajoz, Ignacio Sala, 1739, S.G.E., Madrid, plano número 146.
Este último documento presenta varios problemas. En primer lugar, se trata de un proyecto y como tal proyecto resalta las obras que debían realizarse sobre las obras existentes en ese momento. En segundo lugar, la unión entre las dos hojas del plano se sitúa justo a la altura de la puerta lo que dificulta su visualización y estudio.
21.Plano que manifiesta el Muro que desde la Puerta de Pajaritos de la Plaza de Badajoz ha de cerrar con el Castillo, Martín de Gabriel, 31 de diciembre de 1763, I.H.C.M., Madrid, B-8-47.
22.Visiones de Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz, Edición Especial para la Feria del Libro de 1997, Badajoz, 1997.
23.Plano que manifiesta la altura del castillo antiguo de la plaza de Badajoz, José de Gabriel (orden de 13 de diciembre de 1803), S.G.E., Madrid, plano número 15.

24 comentarios:

Anónimo dijo...

La procedencia de las figuras 1 y 4no se corresponde con la referencia que aparece en sus correspondientes piés de foto ya que están tomadas del trabajo de María Cruz Villón: Badajoz, ciudad Amurallada (Gabinete de iniciativas Transfronterizas, Universitas Editorial, Madrid, 1999, pp. 65 y 37 respectivamente).

Anónimo dijo...

Antonio García Candelas presenta en su página personal su nuevo libro Badajoz, las miradas perdidas. Para visualizar las recreaciones que hace este autor primero entraremos en su página; después en el apartado de Badajoz y una vez dentro en el apartado dedicado a Badajoz plaza fuerte. Desde aquí pasaremos al apartado de Desaparecido. Antonio muestra varias recreaciones de obras desaparecidas una de ellas es la iglesia de Santa María de Calatrava.

Anónimo dijo...

Cuando hay buen acemilero, la reata marcha en fila.

No me ha costado mucho, siguiendo las explicaciones, dar con esas recreaciones.


Sin embargo, quisiera hacer una puntualización. En la última recreación, el señor Candelas dice baluarte de San José es donde está la Jefatura de Policía y el de San Vicente donde Maese Julián ejerce su magisterio, por lo que supongo que seguramente el señor García Candela ha tenido un error al escribir el nombre, ya que desde el de Trinidad no se puede ver el baluarte de San José.


En la penúltima recreación, en la que dice baluartes de San José y San Vicente, creo ver, al fondo, el orejón que cubre la poterna o acceso desde Ramón y Cajal hasta el actual parque infantil tomada desde la esquina del baluarte de San José que está en la calle Tierra de Barros y así podemos ver, a la izquierda la media luna en la que se hacen actualmente conciertos.

Y en la última recreación a la que llama Baluarte de San José desde el de la Trinidad ya me lío algo, porque supuestamente podemos ver lo mismo pero con el orejón tal vez más asemejado a cómo pudo ser en la realidad, pero echo en falta el orejón que debería verse en el baluarte de enfrente, suponiendo que sea el de San Vicente y el cerro que se ve al fondo sean el de San Cristóbal y Santa Engracia.

Posiblemente se deba a un error del autor al poner los nombres. Pero, en general, es un gran trabajo de recreación y hace que prácticamente veamos lo que vieron nuestros antepasados.

También me lío un poco en la de Puerta Pilar, porque no sé si frente a esa puerta, al otro lado del foso, había ese muro. Podría ser que sí, porque en el foso del baluarte de Santa María, en las traseras de la Compañía de María si se aprecia un muro parecido, pero en todo caso, no veo la brecha por la que se accedería al puente que comunicaba con Puerta Pilar.

No conozco personalmente al señor Candelas, pero desde aquí, vaya mis felicitaciones. Gente así sería digna de pertenecer al Comité de Sabios.

Anónimo dijo...

Veo que he formado la de Dios con el corta y pega.

En la primera parte digo: Sin embargo, quisiera hacer una puntualización. En la última recreación, el señor Candelas dice baluarte de San José es donde está la Jefatura de Policía y el de San Vicente donde Maese Julián ejerce su magisterio, por lo que supongo que seguramente el señor García Candela ha tenido un error al escribir el nombre, ya que desde el de Trinidad no se puede ver el baluarte de San José"

Lo que realmente quería decir es:

"En la última recreación, el señor Candelas dice Baluarte de San José desde la Trinidad"

Anónimo dijo...

El señor García Candelas es conocido de la casa. Yo le presenté su primer libro en la Diputación, hace un par de años, sobre las murallas. Tiene además una página Web, no tengo a mano la dirección pero podeis localizarla facilmente. Ha sido profesor de maestría y luego, con esto de la informática, estuvo varios años en el Centro de Profesores, es autor, o coautor de muchos de los primeros programas de enseñanza que se hiciern para ordenadores en Extremadura. Conozco este libro y aunque hay cosas que se pueden mejorar es un excelente trabajo, sobre todo porque nadie se ha atrevido, con sus propios medios, a meterle mano. A ver si localizais su página y le haceis un enlace, se lo merece.

Anónimo dijo...

Yo, ya tengo la página, lo que pasa es que hasta que hable con mi infomático personal, o sea, mi amigo Gillermo, no podre abrir el enlace, porque cada vez que lo intento, estropeo algo.

A lo que iba. Solicito una reunión urgente del Comité a la mayor brevedad para plantaer unas cuestiones sobre ese tema de las recreaciones.

Podría ir el señor Candelas como experto en informática y otra persona que por lo que se ve lo conoceis todos, que también tiene interés en el tema de las recreaciones digitales.

LLevo toda la mañana pensando en eso y veo ante mi un mundo lleno de posibilidades.Sobre todo porque también esta manolito y Fernando que saben de ordenadores y no digo ya de mi amigo guillermo que mete una piedra en el microon das, le adapta un programa y le sale una señora de 60-90-60 en diez segundos. Es una fiera en esto de la informática.

Lo dicho. Pensad en el día y hora, pronto.

Ya hablaremos sobre el tema.

Decid cuándo podría ser esa reunión del comité de sabios.

El capitán veneno que se encargue de avisar al señor Candelas cuando los supernumerarios empiecen a dar el acuse de recibo y se decida día, hora, lugar.

Pero que sea prontito, ¿eh? que para juntaros hay que hacer una instancia.

Anónimo dijo...

Pudiera ser el jueves de tertulia a la hora y lugar acostumbrados. Este jueves parece muy precipitado quizá el siguiente día 5 de marzo.

Anónimo dijo...

Julián,
Te pongo una imagen de un plano de 1705 donde aparece la puerta, por si es de tu interés...

Está en http://4gatos.es/Badajoz_1705.jpg

Anónimo dijo...

Gracias de nuevo Carlos. El plano es magnífico sobre todo si le ponemos en relación con la serie de planos que le precede (Massé,hacia 1705; Anónimo, 1704; Muñoz Ruesta, 1698; Francisco Domingo, 1679; Vista de Israel Silvestre y Planos del Krigsarkivet) y con la serie inmediatamente posterior (Anónimo de Badajoz sin fecha ni firma y sobre todo los planos de Diego de Bordick).

Si comenzamos a visualizar el plano desde la Puerta de Palmas al castillo constatamos que no representa la torre que se adosaba al tramo de la muralla comprendido entre la Puerta de Palmas y el primer quiebro de la muralla. Este plano es el primero que no la representa siendo el Plano Massé el último que la representa. Sigue con una torre en la que se abría la Puerta de los Pelambres. La representación es un tanto convencional y no se ajusta exactamente a la realidad ya que la puerta-torre sólo tenía saliente hacia el exterior. Sigue una especie de torre cuadrada sobre la que se conformará la batería del Redondo.Continúa con un elemento escalonado que posiblemente indique la situación de la Puerta de la Traición de Don Joao I. En este mismo paraje se levantó después la Puerta Nueva (llamada por algunos Puerta Nueva o Puerta Nueva de los Carros). Vemos seguidamente un quiebro y una torre que me han hecho dudar mucho pero finalmente comparando con los planos anteriores y posteriores considero que no se corresponde con la puerta-torre de Pajaritos sino con el Torreón que se conserva en la actualidad.

Como sucedía con la puerta-torre de Pelambres tampoco está es muy fiel a la realidad ya que en este caso la mayor parte del torreón tenía resalte hacia el interior de la ciudad.

De nuevo gracias.

Anónimo dijo...

"que no se corresponde con la puerta-torre de Pajaritos sino con el Torreón que se conserva en la actualidad"

Ahí me he líado un poco. ¿Qué quieres decir exactamante?

¿La puerta-torre de Pajarito no es la que se ha remodelado recientemente?

Otra cosa, el jueves, o sea, mañana, me voy a la tierra de los aceituneros altivos.¿Podría ser el viernes?

Anónimo dijo...

No exactamente. Si repasas los planos del Krigsarkivet, Francisco Domingo (1679) y la vista de Israel Silvestre verás que la Puerta de Nuestra Señora del pajarito, que así se llamaba, era una puerta-torre o torre-puerta. Curiosamente los siguientes planos de la serie (Juan Muñoz Ruesta,1698; Anónimo, 1704 y Massé) no representan la torre. Esto quiere decir que la puerta-torre desapareció entre los años 1679 y 1698.
Esta información es muy importante pues la torre que representa el plano de Carlos en el mismo lugar de la Puerta de Pajaritos ya no puede corresponderse con la puerta-torre sino que en buena lógica debe ser el torreón contiguo a ella. Por cierto, si no me equivoco este es el primer plano que representa a al torreón que además sirvió como ermita.

Anónimo dijo...

Julián, supongo que conoces perfectamente el grabado de Baillieu en el que se ve Badajoz desde una perspectiva similar a la del grabado de Silvestre. El grabado está fechado en 1704 e incluido en la obra Atlas François contenant les Cartes Geographiques dans lesquelles sont tres exactement remarquez Les Empires, Monarchies, Royaumes et Estats...par Hubert Jaillot

Supongo que si no lo mencionas es que no le das mucho crédito a lo representado en él. Si es por que no lo conoces, yo te puedo hacer llegar una copia.

Por cierto, algún día te contaré una historia de cómo el Google Earth ya se conocía en 1705, aunque hecho a mano, claro está, pero con zoom espacial y temporal...

Anónimo dijo...

No conozco la vista de Baillieu. En realidad, de esos años la única vista de Badajoz que conozco es la que aparece en el plano de Joao Tomas Correa. Como sabes, el plano representa las líneas del sitio de 1658 pero las tres ilustraciones que decoran las esquinas del mismo no tienen que ser también de ese año. Al menos la que se sitúa en el margen inferior izquierdo es muy tardía pues representa el recinto abaluartado de Badajoz lo que quiere decir que esta imagen es como poco de los últimos años del siglos XVII. Por lo que se refiere a la vista de Badajoz la copia que tengo no es muy clara y por tanto todo lo que te diga no pasa de ser una mera suposición. En mi opinión tanto la estacada como la estrada que aparecen reflejadas son las de 1658 aunque esto no quiere decir que para representar al conjunto de la ciudad no tomase una imagen de la misma del año 1705 (con motivo de los dos sitios que sufrió la ciudad ese año) o bien del año siguiente cuando representa las vistas de Alconchel, Barcarrota y Jerez de los Caballeros.

Por cierto tengo una duda sobre el plano que, para entendernos, llamaremos de Carlos. Me pregunto si este plano fue levantado por un ingeniero español o aliado, o bien, por un ingeniero que no conocía la plaza de Badajoz desde dentro.

Anónimo dijo...

te aclaro la duda sobre el plano y su autoría.
Lo realiza un ingeniero militar francés en 1705, por estar incluido en las tropas francesas que ponen asedio a Badajoz. De hecho, el plano representa todo el asedio (aunque lo hechos se produjeron en el otro lado de la ciudad, y por eso no aparecen en el fragmento de imagen que he subido).
Se incluye en 1714 en un volumen manuscrito que dicho ingeniero realiza con planos dibujados por él mismo de toda Europa, en el marco de la Guerra de Sucesión Española, y que se encuaderna en 1714. Extremeños, aparte de Badajoz, aparecen (si mi memoria no me falla) Alcántara y Valencia de Alcántara. Actualmente se conserva en el Archivo Militar de una ciudad europea (que no es Estocolmo)...
Y hasta ahí puedo leer por ahora...

Anónimo dijo...

Otra cosa,
creo que puedo ofrecerte una vista mejor que la de Tomás Correia. De hecho, estoy convencido (junto con Jorge Freitas, cuyo blog también conoces) de que Tomás Correia copia su plano de otro anterior. Entre otras cosas, por lo que tú comentas de la inclusión del plano de la fortificación abaluartada de la ciudad.
En el fragmento que subo a mi web (http://www.4gatos.es/Badajoz_1658.jpg), podrás ver la que creemos que puede ser la imagen original que utiliza Tomás Correia. En este plano se sustituye la planta de la fortificación por una escena de la ruptura del Duque de San Germán del cerco portugués. Además también sustituye el cuadro con la leyenda por un plano de toda la Raya.
Por otra parte, el trazado y el dibujo es más fino que el de Correia, menos tosco.
De todas formas hay aún algunas cosas que se deben aclarar en torno a este plano (como la existencia de las letras de la leyenda, pero no la explicación o la autoría del mismo, sin duda portuguesa)...
Tal vez un día podemos quedar y te enseño todo lo que tengo, a ver qué te interesa...
A ver si tengo algo más de tiempo y me pongo a subir todo lo que tengo....

Ah, el grabado de Baillieu también lo subo a http://www.4gatos.es/Badajoz_Baillieu.jpg

Anónimo dijo...

Como todos los presentes, supongo, y tras recuperar el aliento (un trozo de plano y dos vistas de la ciudad inéditos es mucho en tan poco tiempo...), me dirijo a Carlos para preguntarle cuando piensan hacer públicos tales documentos íntegros (ya sabes, el resto de vistas de la ciudad que al parecer hay en el de Tomás Correia, etc...) y si lo van a hacer como se merece. No esperamos menos. En cualquier caso siempre se agradece esta labor de recuperación de testimonios del pasado de Badajoz. A algunos nos hace muy felices

Anónimo dijo...

Creo que tienes razón en todo. En primer lugar, la vista de Baillieu me parece una copia de la vista de Israel Silvestre. Son muchos los detalles que así lo indican pero me decanto especialmente por uno que me resulta sumamente significativo. La representación de la Puerta de Nuestra Señora del Pajarito. Este autor, cuya obra se fecha en 1704, sigue representando la Puerta de Nuestra Señora del Pajarito como una puerta-torre y además bajo el mismo punto de vista que ofrecía Israel Silvestre. Pudiera ser causal pero resulta que en 1704 la puerta-torre de Pajaritos tal y como la representada Baillieu ya no existía.
Sobre la vista de Correia estoy absolutamente de acuerdo contigo y parece que estamos antes un caso de copia similar al anterior. Según el estudio que realizó Fernando Cortés para la revista Frontera, el plano está fechado en 1700 pero incluye imágenes de distintas épocas. La central representa el sitio de 1658 y las laterales pudieran ser de ese año salvo la que representa la planta de Badajoz con su recinto abaluartado completo que necesariamente debemos fechar en los años finales del siglo XVIII. Una fecha que viene a coincidir con que esta reflejada en el propio plano de la mano de Correia. Por lo que se refiere a la vista de Badajoz que aparece en el ángulo superior derecho me parece que es del año 1658. En primer lugar aparece la estacada que unía la Torre del Canto con los molinos de la Aceña. El proceso de construcción de la estacada está perfectamente documentado y se desarrolló en el año 1650. En segundo lugar aparece la línea de defensa exterior que se construyó a "tiro de carabina" de la muralla para forzar a los portugueses a que instalasen sus obras de asedio y ataque lo más alejadas posible del recinto principal de la plaza. Esta líena debió construirse entre mediados de junio y mediados de julio. La línea estuvo en uso poco tiempo pues a partir del 8 de agosto comenzó su demolición para construir otra más proxima a la muralla de la ciudad.
Por otro lado, la imagen que nos ofreces es más completa que la que aparece en el plano de Correia ya que en la tuya se representa lo que parece ser el fortín que construyeron los portugueses en el Cerro del Viento el 21 de agosto de 1658 aunque tambien pudiera ser el puesto que en el mismo cerro couparon los portugueses a mediados de julio.
Todo ello necesita un estudio mas reposado y la consulta de la documentacion correspondiente sobre el sitio.
Como quiera que sea yo también te animo a que publiques estos documentos tan valiosos para la historia de Badajoz.
Para los interesados comunicarles que el plano de Correia está publicado por Alvaro Melendez y Javier Teijerio (La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII, pág. 64) y también en el blogs de Jorge Penin de Freitas

Anónimo dijo...

Estoy flipando. Vamos Carlos sigue tirando del hilo que nos vamos a poner las botas con tanto plano.

Anónimo dijo...

Me parece impresionante la perspectiva de Badajoz, aunque me pierde el fuerte de San Cristóbal al que le falta la ermita y la garita del lado derecho. Se ve el rastrillo de la cabecera del puente perfectamente ¿no?
Aquí tenéis el plano de Joao Tomás Correia que incluye en la esquina superior derecha la perspectiva de la ciudad de Badajoz que
Carlos Sánchez nos ha ilustrado. Dicho plano de Joao Correia se puede ver en el Blogg que D. Jorge P. de Freitas tiene sobre la Guerra de Restauración o en el libro de Álvaro y Tejeiro.
Carlos nos faltan las otras esquinas.

Anónimo dijo...

¡Joder! Que fin de etapa más acojonante...

Anónimo dijo...

A Manolo le viene mal el jueves por lo que podríamos quedar el Miércoles. Mismo sitio, misma hora. si alguien no pude quede aviso.

A.A.

Anónimo dijo...

En el plano "original" de Correia tan sólo aparece una vista del fuerte de San Cristóbal (prácticamente igual a la de Correia) y una representación de la toma del convoy de ayuda procedente de La Albuera (y no la ruptura del cerco del Duque de San Germán como, por error, escribí en mi último mensaje). Es decir, no hay más sorpresas en ese plano...
En cuanto a cuándo se harán públicos, pues lo antes posible, eso sí, como alguno ha escrito en un comentario, hay que hacerlo como se merecen.
Para empezar, y debido a la "urgencia", voy a intentar subir a mi web una imagen del grabado de Baillieu para utilizarla como mejor os parezca... Como este documento es un grabado, no hay problema en la utilización de la imagen (el "truco" es que puede haber varias en diferentes instituciones) pero en el caso de los documentos manuscritos hay que andarse con pies de plomo, pues las instituciones que las conservan pueden mosquearse, no sé si me explico...

Anónimo dijo...

Alto y claro.

Anónimo dijo...

Alto y claro.